Dolor de espalda y su relación con el uso de la computadora

El objetivo de este artículo es tratar de explicar e informar cuales son los factores y causas de algunas dolencias de la espalda que pueden estar relacionadas con el uso de la computadora durante la jornada laboral o largos períodos de tiempo; como así también comentar algunas estrategias y aspectos a tener en cuenta a la hora de buscar una solución o alivio para dicha problemática.

Si nos hiciésemos la siguiente pregunta:

¿Existe relación entre algunas alteraciones o dolencias osteomioarticulares y el uso de la computadora?

La respuesta es sí. Pero responder cuál es la relación no resulta tan sencillo, por la gran cantidad de variantes y alteraciones que se pueden dar y de los factores que influyen.

Entendiendo por espalda la parte posterior del cuerpo que va desde la base del cuello y hombros hasta la región glútea, haremos mención a las dos zonas más comúnmente afectadas y que son dos de las afecciones por las cuales recibimos más consultas en el consultorio.

*Lumbalgia: es el dolor en la parte baja de la espalda o lo que los pacientes suelen describir muy a menudo como “dolor de cintura”. (figura 1)

*Cervicalgia: es el dolor en la parte posterior del cuello y base de la nuca. También está muy relacionado con el dolor en la parte alta de la espalda, zona peri escapular e inclusive los hombros. (figura 2)

A modo esquemático y sobre la cual basaremos la búsqueda de la causa de la dolencia como así también la búsqueda de la solución de la misma, podemos diferenciar 2 grupos según sean estos:

*Factores endógenos: los relacionados a malos hábitos o déficits gestuales o posturales y la predisposición del operario.

*Factores exógenos: los relacionados al equipo de computación y el ambiente o área de trabajo.

Para el caso de las lumbalgias podemos decir que es una dolencia muy común en personas que permanecen muchas horas del día sentadas o que desarrollan su función laboral en posición de sentados. Esto se debe en gran medida a la carga que en esta posición se ejerce sobre esta zona de la columna (mucha más aún cuando a esta postura se la agrega la agresión de microimpactos o vibraciones durante muchas horas diarias como en el caso por ejemplo de taxistas o colectiveros).

Con respecto a los factores endógenos que influyen podemos mencionar la debilidad en la musculatura de la zona media del cuerpo (rectos anteriores del abdomen, transverso del abdomen, oblicuos y extensores espinales superficiales y profundos) mientras que por el contrario mantener entrenada y con buen tono dichos músculos son sin duda un factor de gran ayuda no solo por la firmeza y contención que le brindan a esta zona del cuerpo sino también porque colaboran en poder mantener una buena postura sentado en la silla de trabajo.

Otro tema a tener en cuenta es con respecto a la conciencia y cuidado de la postura ya que es de suma importancia dado la cantidad de horas que pasará el trabajador frente a su computadora y el hecho de poder adoptar una “correcta” postura, llamándose como tal, el mantener la espalda pegada a la silla de trabajo Tratar de mantenerse erguido y alineado con el monitor y el teclado ayudará también sin dudas a evitar lesiones o dolencias en estas zonas. (figura 3)

En los últimos años la ergonomía laboral ha adquirido mucha importancia en las empresas (sobre todo del primer mundo) ya que el cuidado de sus trabajadores mediante el análisis y adquisición de los elementos adecuados ha hecho que se disminuya el ausentismo por lesiones y carpetas médicas y le han hecho ahorrar a dichas empresas mucho dinero. Por esto es bien sabido que una silla con un respaldo con la curvatura adecuada en la región lumbar es una herramienta de gran ayuda para evitar las lumbalgias (figura 4)

Otras estrategias a tener en cuenta es el empleo de una tarima de aproximadamente 10 cm. que el operador pueda tener a los pies de su silla para pisarla con un pie o los dos e ir cambiando de posición, lo cual modifica también la posición de su espalda baja. También se recomienda hacer pequeñas pausas que pueden incluir desde una simple caminata por la oficina hasta algunos ejercicios de elongación.

Para el caso de las cervicalgias, también como dijimos anteriormente, es uno de los motivos por lo cual más consultas recibimos. Aquí los motivos de las dolencias se dan por fijar la cabeza, durante largos períodos de tiempo, en una misma posición que generalmente es incorrecta y está dada por un círculo vicioso de alteraciones musculares (debilidad y acortamiento) y malas posturas.

En estos casos las zonas que se deben mantener entrenadas son la musculatura peri escapular (músculos que se hallan entre las escápulas) y evitar acortamientos mediante ejercicios de estiramiento de músculos de la parte anterior del tórax como el caso del pectoral. También está recomendado trabajar y mantener la movilidad de la parte alta de la espalda y del cuello en todas las direcciones (flexo-extensión, inclinación lateral y rotación).

En lo que respecta a los factores exógenos aquí cobra gran importancia la posición y la altura a la cual se encuentra el teclado y el monitor y que nos van a ayudar a lograr y mantener una postura más natural. Los ergónomos entre muchas recomendaciones (que incluyen el mobiliario, el tipo de iluminación, donde se encuentra ubicado el monitor en relación a las ventanas y hasta el color de la habitación o habitáculo de trabajo), aconsejan que los hombros el teclado y la pantalla deben estar colocados en línea, pero aclaran que estas reglas deben ser flexibles y adaptarse a los sujetos. (figura 5)

Cabe destacar también que hay que prestar atención a patologías pre-existentes como por ejemplo una hernia de disco a nivel lumbar que por dolor o para adoptar una postura anti-algica nos va a modificar la posición que la persona adopta en la silla como así también un problema en la vista hará que la persona busque acercarse más al monitor para mejorar su visual (figura 6).

Ambos ejemplos como todos los casos puntuales deberán analizarse de forma  particular.

 

Si bien en nuestro país no es una práctica habitual, en otras partes del mundo se implementa en la jornada laboral lo que se conoce como pausas activas, que son una serie de ejercicios y movimientos (figura 7) que según se investigó no solo “saca” a la persona de la postura en la cual se encuentra durante la extensa jornada laboral y así evita lesiones y dolencias, sino que también mejora la productividad laboral.

Como dije en un principio, dado la amplitud y cantidad de variantes que se pueden presentar, este artículo no busca darles una receta o solución “mágica”, sino darles a conocer algunas posibilidades que se pueden presentar, factores a tener en cuenta y algunos consejos. Y remarcar la importancia, ante la agudeza o persistencia de síntomas, de acudir a su profesional de confianza.

 

Anterior
Siguiente